|
UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
|
|
|
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
|
|||
|
|||
ASIGNATURA OPTATIVA: PROBLEMAS DE
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Y DE LAS CIENCIA SOCIALES
|
|||
SEMESTRE
CICLO: FORMACIÓN
ÁREA: FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Y DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
CLAVE
|
|
HORAS/SEMANA/SEMESTRE
|
|
TOTAL DE
|
|
CRÉDITOS
|
|
|
|
TEORÍCAS
|
PRÁCTICAS
|
|
HORAS
|
|
|
|
|
32
|
|
|
32
|
|
4
|
Carácter: OPTATIVA NO RESTRINGIDA
Tipo: TEÓRICO
Modalidad: CURSO
Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente: NINGUNA
OBJETIVO(S): Las ciencias sociales se proponen explicar
cierto tipo de fenómenos humanos relacionados con acciones individuales,
patrones de comportamiento, instituciones sociales y cambios sociales. Debido a
la manera en la que estos fenómenos afectan y envuelven a los seres humanos, no
parecen admitir las explicaciones tradicionales de las ciencias naturales. En
esta asignatura analizaremos en particular tres grandes paradigmas que parecen
centrales al momento de dar cuenta del
tipo de explicaciones empleadas en las ciencias sociales. En primer lugar la
idea de que los conceptos usados para describir fenómenos sociales son
inseparables de categorías de valor. En segundo lugar la idea de que los
fenómenos sociales son resultado de las decisiones individuales, y finalmente
la idea de que los fenómenos sociales son más bien el resultado de las acciones
colectivas. A partir de estas tres grandes corrientes consideraremos distintos
modelos de explicación en ciencias sociales y las implicaciones que ellos
tienen con respecto del dominio de la ética social y de naturaleza de las
instituciones sociales. También consideraremos las implicaciones que estos
paradigmas tienen para entender nociones clave de la ética como racionalidad y
agencia.
NÚM. DE HRS. POR UNIDAD
|
TEMARIO
|
2
|
Presentación
del curso y de la forma de evaluación
|
2
|
¿Qué es una
explicación? Racionalismo, Empiricismo, Estructuras y Funciones
·
Entendimiento e Interpretación
·
Naturalismo
·
Racionalismo
·
Determinismo
|
2
|
Los Valores en las
Ciencias Sociales
·
Hume: Valores y Hechos
·
Las ciencias sociales no pueden ser neutrales: Charles Taylor: ¿Puede
la objetividad ser definida como juicios neutros?
·
Retos al no-cognitivismo de valores: Hare/Putnam
|
2
|
Valores y Conceptos
en Ciencias Sociales
·
El Experimento Milgram como un caso de estudio
·
El caso del embarazo adolecente: Llamar a alguien “Madre Adolecente
nos hace tratar a esa persona de manera diferente.
·
Concepto de Injusticia Hermenéutica: Los individuos pueden sufrir de desventajas
injustificadas debido a un malentendido colectivo de su condición: Fricker
·
Casos que expongan los Alumnos
|
2
|
Interpretación y
Significado
·
Naturalismo y Anti-Naturalismo en la filosofía de las Ciencias
Sociales
·
Psicologia ‘folk’ y cultura
·
Holismo y Reducionismo
|
2
|
Teoría de la
Elección Racional
·
Individualismo Metodológico
·
Preferencias
·
Explicaciones Intencionales: Elster
·
Principales dificultades la teoría
·
El caso de los terroristas suicidas
|
2
|
Teoría de la
Elección Racional (II)
·
Intuición Vs. Razonamiento: Kahneman
·
Accesibilidad, Percepción y Elección Racional
·
Defensas de la teoría: Robustez de las preferencias sociales
·
Casos: Derecho internacional y ambiental
|
2
|
Acción Colectiva
·
Individualismo vs colectivismo
·
Searle: Intenciones colectivas
·
Críticas al Internalismo
·
Intenciones compartidas: Bratman
|
2
|
Explicaciones
Funcionales
·
Explicaciones funcionales y su distinción de las explicaciones
intencionales
·
Distinción entre explicaciones funcionales en ciencias sociales y en
otras disciplinas
·
Principales objeciones y respuestas a los críticos
|
2
|
Sociobiología
·
Psicología Evolucionista
·
Qué impacto tiene en las ciencias sociales las explicaciones de la
psicología evolucionista
|
2
|
Autoridad y
Legitimidad
·
Raz: Noción Normal de Autoridad
·
Christiano: Objeciones a Raz
·
Enfoques descriptivos y normativos de Legitimidad
·
Instituciones Públicas: Legitimidad y Justicia
|
2
|
Teoría Crítica
·
Epistemología pragmática y las ciencias sociales
·
Críticos, Observadores y participantes
·
Investigación social como conocimiento práctico
·
Pluralismo y conocimiento crítico
·
Democracia, autoridad y legitimidad
|
2
|
Repaso: Estrategias
de Control Social
·
Estrategias de motivación y coerción
·
Arquitectura de decisiones
·
Empujoncito o ‘nudge’
·
Justificación publica y legitimidad
|
2
|
Repaso usando
estudio de caso: Nacionalismo
·
Caso de Estudio: Nacionalismo Revolucionario Mexicano
·
Valores del nacionalismo revolucionario en la educación básica:
Responsabilidad colectiva Vs. Individualismo
·
Legitimidad, autoridad y nacionalismo
·
Arquitectura de elecciones nacionalista
|
2
|
Repaso (III)
|
2
|
EXAMEN
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
·
Escalante,
Fernando, 1998, Una Idea de las Ciencias
Sociales, (México: Paidós) 204 pp.
·
De la Garza, E. & Leyva, G., 2012, Tratado
de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas Actuales, (México:
UAM:FCE), 647 pp.
·
DiCastro,
Elisabetta, 2009, La Razón desencantada,
(México:IIF-UNAM) 162 pp.
·
DiCastro,
E. & Dieterlen, P., 2003, Racionalidad
y Ciencias Sociales, (México: IIF-UNAM)
·
Elster,
Jon, 2003, Tuercas y tornillos : una
introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, (Barcelona:
Gedisa) 184 pp.
·
Elster,
Jon, 1989, Ulises y las Sirenas,
(México: FCE) 324 pp.
·
Elster,
Jon, 2010, La Explicación del
Comportamiento Social: Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales,
(Gedisa) 238 pp.
·
Elster,
Jon, 2002, Ulises Desatado,
(Barcelona: Gedisa) 349 pp.
·
Elster,
Jon, 2006, El Cemento de la Sociedad,
(Barcelona: Gedisa) 350 pp.
·
Dieterlen,
Paulette, 1995, Marxismo Analítico:
Explicaciones Funcionales e Intencionales, (México: FFyL-UNAM), 256 pp.
·
Hume,
David, 2010 (1739), Tratado Sobre el
Entendimiento Humano, (Buenos Aires: Losada) 228 pp.
·
López
de Lizaga, J.L., 2012, Lenguaje y
Sistemas Sociales, (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza) 170 pp.
·
Gordon,
Scott, 1995, Historia y Filosofía de las
Ciencias Sociales, (Barcelona: Ariel) 731 pp
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
·
Steel,
Daniel & Guala, Francesco (eds.), 2010, The
Philosophy of Social Science Reader, (New York: Roudtledge) 456 pp.
·
Martin
Michael & McIntyre, Lee. (eds.), 1994, Readings in the Philosophy
of Social Science, (Cambridge:
MIT Press) 814 pp.
·
Alexander,
Rosenberg, Philosophy of Social Sciences,
(Boulder, Colorado : Westview) 236 pp.
·
Hollis, Martin, 1994, The Philosophy of Social Science: An
Introduction, (Cambridge: Cambridge University Press,) 268pp
·
Daniel,
Little, 1991, Varieties of Social
Explanation, an introduction to the Philosophy of Social Sciences,
(Boulder: Westview) 258 pp.
·
Nagel, Ernest, 1961, “The
Value-Oriented Bias of Social Inquiry,” The
structure of science: problems in the logic of scientific explanation. (Routledge
& Kegan Paul) pp. 485-502.
·
Elster, Jon, 1989, Nuts and Bolts for the Social Sciences,
(Cambridge: Cambridge University Press)
·
Anderson, Elizabeth, 2004, “Uses
of Value Judgments in Science: A General Argument, with Lessons from a Case
Study of Feminist Research on Divorce,” Hypatia
19:1–24.
·
Goldman, Alvin I., 1989, “Interpretation
Psychologized,” Mind & Language
4:161-185.
·
Becker, Gary, 1996, “The Economic
Way of Looking at Life,” Accounting for
Tastes, (Cambridge: Harvard University Press) pp. 139–161.
·
Sen, Amartya, 1977, “Rational
Fools: A Critique of the Behavioural Foundations of Economic Theory,” Philosophy and Public Affairs 6:
317-344.
·
Pettit, Philip, 2002, “The
Virtual Reality of Homo Economicus,” Rules,
Reasons and Norms (Oxford University Press) capitulos. II, III.
·
Woodward,
J., 2009, “Experimental Investigations of Social Preferences,” In Kincaid, H.
and D. Ross (eds.) Oxford Handbook of the Philosophy of Economics,
(Oxford University Press)
·
Thaler,
R.H. & Sustain, C.R., 2008, Nudge,
Improving decisions about health, wealth,
and happiness. (Yale University Press)
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
|
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
|
|||
Exposición oral
|
Exámenes parciales
|
si no
|
||
Exposición audiovisual
|
si no
|
Exámenes finales
|
||
Ejercicios dentro del aula
|
si no
|
Trabajos y tareas fuera del aula
|
si no
|
|
Ejercicios fuera del aula
|
si no
|
Participación en clase
|
si no
|
|
Seminario
|
si no
|
Asistencia a prácticas
|
si no
|
|
Lecturas obligatorias
|
si no
|
Informe de investigación
|
si no
|
|
Trabajos de investigación
|
si no
|
Otros:
|
||
Prácticas de campo
|
si no
|
|||
Otros:
|
|
|||
No comments:
Post a Comment