Lunes 16-18 hrs
Salón 16 del antigua área de posgrados
Nuestro Syllabus:
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
|
|||
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
|
|||
ASIGNATURA: Problemas de
Filosofía de la Historia y de las Ciencias Sociales
|
|||
“Justicia Global”
PROFESOR: Enrique Camacho Beltrán
SEMESTRE
CICLO: 2019-2
Bio:
Enrique Camacho se desempeña como investigador del sistema nacional de
investigadores nivel 1, como miembro del claustro permanente del proyecto “Inmigración, Territorio e Identidades”
que es beneficiario del Fondo de Fomento a la investigación 2019 de la
Universidad Panamericana. También es investigador en la red de Académicos por
los Derechos Sociales (http://www.derechossociales.org/),
y funge como coordinador conjunto (con la Dra. Itzel Mayans del Instituto Mora)
de la incubadora de artículos de investigación POLETH (Political Legal and
Ethical Theories). Se doctoró en filosofía por la Universidad de Warwick en el
Reino Unido (junio del 2014) con una tesis llamada “The Morality of Border
Controls”. Ha presentado su trabajo en seminarios en Manchester, Toronto,
Budapest, Santiago de Compostela y Stanford. Fruto de esa labor ha publicado
diversos artículos y capítulos de libro sobre migración, nacionalismo,
discriminación y corrupción. Es profesor de licenciatura y
posgrado en el departamento de Estudios Internacionales de la Ibero y en el
departamento de Filosofía de la Universidad Panamericana.
INTRODUCCIÓN
La teoría política, la filosofía del derecho
y la teoría de las Relaciones Internacionales (RRII); todas asumen que los
estados tienen soberanía y obligaciones de no-intervención y que las personas
tienen reclamos morales y de justicia completos solamente en los lugares y con
las personas que los rodean. Esta visión tradicional sin embargo se ha visto
rebasada por la urgencia de los problemas internacionales y globales actuales
que demandan la cooperación de todos (sin distingos de raza o nacionalidad)
para ser enfrentados. Pero no hay aún las herramientas teóricas que permitan
determinar cuál es la mejor manera de organizar la discusión y disciplinar las
opiniones que todos tenemos con respecto a estos temas, sustituyendo la
ocurrencia por la metodología rigurosa. Este curso intenta confrontar un
conjunto de herramientas metodológicas de las teorías de la justicia
contemporánea con los problemas más urgentes de hoy, que requieren de la
cooperación internacional para ser solucionados.
OBJETIVOS
Al final del curso el alumno deberá ser capaz de:
i.
Identificar
las principales corrientes filosóficas
que justifican la acción colectiva
multilateral para atender problemas relacionados con la carencia de
satisfactores básicos, violaciones de derechos humanos, desequilibrios
ambientales, comisión de crímenes de lesa humanidad en distintas partes del mundo.
ii.
Argumentar en favor de políticas
públicas multilaterales que atenúen problemas globales mediante el uso de herramientas
analíticas.
iii.
Identificar cambios estructurales
claves que requieren las instituciones internacionales para enfrentar problemas
globales eficazmente.
Nota. No es necesario leer en ingles
para seguir y aprobar favorablemente el curso, pero si es recomendable.
NÚM. DE HRS. POR UNIDAD
|
TEMARIO
|
2
|
Nacionalismo
Liberal y deberes globales
|
2
|
Estatismo,
Derechos de Asociación, auto-determinación política y deberes con personas de
otros estados
|
2
|
Agencia
Política y los problemas internacionales
|
2
|
Teorías de la Justicia Ideal y
No Ideal
|
2
|
Relaciones
Asociativas y los Deberes Generales
|
2
|
Pobreza Relativa y Absoluta
|
2
|
Teorías de la Igualdad: Igualitarismo Vs. Suficientarianismo
|
2
|
Cosmopolitanismo Moderado o Estatista
|
2
|
La política como arte y un cosmopolitanismo de
vanguardia
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ypi, Lea, (2015), “Justicia Global y Agencia
Política de Vanguardia”, CdMx, Fontamara
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
No.
|
Autor
|
Título
|
Lugar
|
Editorial
|
Año
|
1
|
Brock, G;
|
“Global Justice”
|
The Stanford
Encyclopedia of Philosophy
|
2010
|
|
2
|
Tasioulas, John,
|
“On the nature of human rights,”
|
Oxford
|
Ernst, G. and Heilinger, J.(eds.), 17-59
|
2011
|
2
|
Moellendorf, D., & Widdows, H. (Eds.).
|
The Routledge Handbook
of Global Ethics.
|
New York
|
Routledge.
|
2015
|
3
|
Blake, Michael
|
Justice and Foreign Policy
|
Oxford
|
OUP
|
2013
|
4
|
Goodin, Robert
|
What Is So Special About Our Fellow Countrymen?’
|
Ethics 98,
4 (July 1988) 663-86
|
1988
|
|
5
|
Miller, D.
|
Strangers in our midst.
|
Harvard
|
Harvard University Press
|
2016
|
4
|
Miller, D.
|
National Responsibility and Global Justice
|
Oxford
|
OUP
|
2008
|
5
|
Moore, M.
|
A political theory of territory.
|
Oxford
|
OUP
|
2015
|
6
|
Simmons, A. J.
|
On the
territorial rights of states.
|
Nous,
|
35(s1), 300-326
|
2001
|
7
|
Waldron,
Jeremy. 2004. ‘
|
Settlement, Return, and the Supersession Thesis’,
|
Theoretical
Inquiries in Law,
|
vol. 5, no. 2,
237–268.
|
2004
|
8
|
Michael Walzer,
|
‘The Moral Standing of States,’ A Response to Four Critics,
|
9 (Spring 1980), 209-29
|
Philosophy and Public Affairs,
|
1980
|
9
|
Frey, R. G.,
& Wellman, C. H.
|
A companion to applied ethics.
|
Oxford
|
Blackwell
|
2008
|
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
- 80% Asistencia a las sesiones
- Participación. Ordinariamente los
estudiantes leen la lectura asignada para la unidad y ofrecen comentarios
críticos y sus dudas durante la sesión.
- Presentación de alguno de los temas de la
unidad del libro en castellano. La presentación debe estar basada en un
pequeño resumen o apunte que
detalle el problema central del texto, la tesis central que
defiende y los aspectos principales de su argumento.
- Examen. Sobre los contenidos de las
lecturas analizadas en clase. Cuando menos se debe presentar uno.
- Un ensayo pequeñísimo (600 p). El tema será negociado con el
profesor previamente. Debe contener la síntesis del problema de un autor,
el esquema de su argumento y una objeción (interna, externa o
aclaratoria).
- Seminario. Si la ocasión se da, puede
presentarse un texto en progreso y los alumnos pueden ensayar objeciones
al texto en forma de seminario.
- Asistencia a Seminario. Los alumnos
pueden opcionalmente asistir al seminario de migración de trabajo en
progreso. Esta actividad es opcional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Identificar los variados debates
filosóficos relacionados con la inmigración y apreciar su significado para
la teoría política, la ética práctica, la filosofía del derecho y la
filosofía de las ciencias sociales. 30%
- Participar en los debates relacionados
con la migración en diferentes contextos empíricos, articulando los
argumentos morales y críticas más familiares. 20%
- Ser capaz de involucrarse de una manera
crítica en la controversia acerca de la evaluación de nuestras
instituciones y políticas públicas migratorias adquiriendo un juicio
educado e independiente acerca de sus méritos y problemas. 20%
- Distinguir, aplicar y complementar los
distintos métodos en los que se establecen los requerimientos de la
política migratoria. Por ejemplo análisis conceptual, teoría crítica,
investigación empírica. 30%
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Examen
Unidad 1
|
20%
|
Examen
Unidad 2
|
20%
|
Presentación
|
20%
|
Ensayo
de objeción
|
20%
|
Seminario
de trabajo en Progreso
|
20%
|
Examen
Final o proyecto de investigación (por solicitud)
|
60%
|
Total
|
100%
|
Lecturas Semana 2:
LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA: BARCELÓ: leer cuando menos la introducción
¿QUÉ ES LA DIALÉCTICA? Camacho
TAREA semana 2:
Leer la introducción del texto de A. Barceló y Camacho de la 49-72.
Del texto de Camacho contestar brevemente con uno o dos párrafos las siguientes preguntas:
¿Cuál es el problema central?
¿Cuál es la tesis central?
¿Qué tipo de elementos ofrece el autor para sostener su tesis?
Semana 2
¿Qué es la Investigación Conceptual?
Shapiro “qué significa qué es el Derecho” y “La Naturaleza de un objeto” pp. 28-29 y 32-45
¿Cómo relacionar la teoría con los problemas urgentes?
Leer por favor la Introducción al texto de Ypi, Lea "Justicia Global y Agencia Política de Vanguardia"
TEXTO CENTRAL DEL CURSO:
Semana 3
No olviden leer las secciones 1, 2 y 3 del primer capítulo de Ypi.
No comments:
Post a Comment